Keyword: panic disorder

Evaluación de factores cognitivos positivos y negativos relacionados con el trastorno de pánico: Validación del CATP.

Evaluación de factores cognitivos positivos y negativos relacionados con el trastorno de pánico: Validación del CATP.

Abstract: Assessment of positive and negative cognitive factors related to panic disorder: Validation of the CATP

The aim of the study was to examine the factor structure and psychometric properties of the Abbreviated Panic Disorder Questionnaire(CATP) and, in addition, the Panic Disorder Severity Scale–Self Report (PDSS-SR), in a sample of patients with a principal diagnosis of panic disorder (PD). The CATP comprises three separate short scales designed to assess cognitive constructs related to PD, being the Panic Catastrophic Misinterpretations Scale (PCMS), the Panic Self-efficacy Scale (PSES) and the Panic Severity Scale (PSS). Exploratory factor analyses showed a three-factor structure of the PCMS consistent with the three hypothesized dimensions of catastrophic misinterpretations, i.e., physical, mental and social. We also found a strong unidimensional structure for the remaining scales (PSES, PSS and PDSS). Data on reliability (internal consistency) and validity (convergent and discriminant) show that the scales have sound psychometric properties and could be useful instruments to assess positive and negative constructs related to PD.

Resumen:

El objetivo del estudio fue investigar la estructura factorial y las propiedades psicométricas del Cuestionario Abreviado del Trastorno de Pánico (CATP) y, adicionalmente, de la Panic Disorder Severity Scale–Self Report (PDSS-SR), en una muestra de pacientes con diagnóstico principal de trastorno de pánico (TP). El CATP incluye tres escalas breves diseñadas para evaluar constructos cognitivos relacionados con el TP, i.e., Escala de Interpretaciones Catastrofistas al Pánico (EICP), Escala de Autoeficacia ante el Pánico (EAP) y Escala de Gravedad del Pánico (EGP). Los análisis factoriales exploratorios indicaron una estructura trifactorial de la escala EICP consistente con las tres dimensiones de interpretaciones catastrofistas (física, mental y social). Las restantes escalas (EAP, EGP y PDSS-SR) exhibieron una robusta estructura unidimensional. Los datos sobre fiabilidad (estructura interna) y validez (convergente y discriminante) muestran que las escalas poseen excelentes propiedades psicométricas y pueden resultar de utilidad para la evaluación de constructos positivos y negativos del TP.


Maximizar la terapia de exposición: Un enfoque basado en el aprendizaje inhibitorio.

Maximizar la terapia de exposición: Un enfoque basado en el aprendizaje inhibitorio.

Abstract: Maximizing exposure therapy: An inhibitory learning approach

Despite the effectiveness of exposure therapy for treating anxiety disorders, a number of patients fail to benefit or experience a return of fear after treatment. Research suggests that anxious individuals show deficits in the mechanisms believed to underlie exposure therapy, such as inhibitory learning. Targeting these processes may help improve the efficacy of exposure-based procedures. The primary aim of this paper is to provide examples to clinicians of how to apply the inhibitory learning model in order to optimize exposure therapy.  Exposure optimization strategies include 1) expectancy violation, 2) deepened extinction, 3) occasional reinforced extinction, 4) removal of safety signals, 5) variability, 6) retrieval cues, 7) multiple contexts, and 8) affect labeling. Case studies illustrate methods of applying these techniques in a variety of anxiety disorders.

Resumen:

A pesar de la efectividad de la terapia de exposición para el tratamiento de los trastornos de ansiedad, algunos pacientes no se benefician de ella o experimentan un retorno del miedo después del tratamiento. La investigación sugiere que las personas con ansiedad presentan déficits en los mecanismos supuestamente implicados en la terapia de exposición, como el aprendizaje inhibitorio. Centrarse en estos mecanismos podría mejorar la eficacia de los procedimientos basados en la exposición. El principal objetivo de este artículo es proporcionar ejemplos a los clínicos sobre cómo optimizar la terapia de exposición aplicando el modelo de aprendizaje inhibitorio. Las estrategias de optimización incluyen 1) violación de expectativas, 2) extinción intensificada, 3) refuerzo ocasional durante la extinción, 4) retirada de señales de seguridad, 5) variabilidad, 6) claves de recuperación, 7) contextos múltiples y 8) etiquetado de las emociones. Mediante estudios de caso se mostrarán formas de aplicar estas técnicas en varios trastornos de ansiedad.


Directed forgetting in major depression.

Directed forgetting in major depression.

Abstract:

Basing ourselves upon the cognitive processing and recall of information, we studied directed forgetting in a sample of individuals diagnosed with major depressive disorder. The sample consisted of 30 such subjects and also included 15 subjects diagnosed with panic disorder and 30 subjects without a psychopathological disorder. The depressed subjects were evaluated on two occasions three months apart. We used a series of clinical scales and a Directed Forgetting Task. The results indicated that the instruction to forget was effective for the three groups. Depressed subjects showed a bias towards negative information in the processing and recall of information in depressed subjects. In addition, a self-characterisation task showed a devalued sense of self in the depressed subjects. Overall, our findings suggest that, in depressed subjects, positive characterisations do not resonate in a sufficiently strong self to have an impact on information recall.

Resumen: Olvido dirigido en la depresion mayor

Basándonos en el procesamiento cognitivo de la información y el recuerdo, estudiamos el olvido dirigido en una muestra con diagnóstico de depresión mayor. La muestra estaba constituida por treinta participantes con diagnóstico de depresión mayor, incluyendo también quince participantes con diagnóstico de trastorno de pánico y treinta participantes sin alteración psicopatológica. Los participantes deprimidos fueron objeto de dos evaluaciones con un intervalo de tres meses. Utilizamos una batería de instrumentos clínicos y una tarea de olvido dirigido. Los resultados indican que la instrucción para olvidar fue efectiva en los tres grupos. Constatamos un sesgo relacionado con la información de valencia negativa en el procesamiento y evocación de la información en los participantes deprimidos. Encontramos también que, en los participantes deprimidos, se daba una desvalorización del self en una tarea de auto-caracterización. En general, los resultados sugieren que en los individuos deprimidos las caracterizaciones positivas no poseen resonancia en un self suficientemente fuerte para influir en el recuerdo de la información.


Tratamiento cognitivo-conductual grupal del trastorno de pánico con o sin agorafobia en un centro de salud mental público.

Tratamiento cognitivo-conductual grupal del trastorno de pánico con o sin agorafobia en un centro de salud mental público.

Abstract: Group cognitive-behavioral therapy for panic disorder with or without agoraphobia in a public mental health center

The efficacy of cognitive-behavior therapy (CBT) in the treatment of panic disorder (TP) with or without agoraphobia is well documented, but less is known about group CBT effectiveness. The purpose of this study is to investigate the effectiveness of a combination of the main techniques used in a specific version of CBT for the treatment of this disorder: the Control Panic Program. The treatment consisted of 12 weekly group sessions, following the guidelines proposed by Martin (2007) to implement the Barlow program in a group format (Barlow 1988). All patients showed significant gains in all dimensions assessed, with a high degree of remission in panic attacks’ physiological symptoms and significant improvement in associated symptoms. Results warrant recommending this model for the treatment of panic disorder in public mental health consultancies.

Resumen:

La eficacia de la terapia cognitivo-conductual (TCC) en el tratamiento del trastorno de pánico (TP) con o sin agorafobia está bien documentada; sin embargo, se conoce menos su efectividad en formato grupal. El propósito de este estudio es investigar la efectividad de una combinación de las principales técnicas utilizadas en una versión específica de TCC en formato grupal para este trastorno: el Modelo de Control del Pánico. El tratamiento consistió en 12 sesiones grupales semanales siguiendo la guía propuesta por Martín (2007) para aplicar en grupo el programa de Barlow (1988). Todos los pacientes tuvieron ganancias significativas en todas las dimensiones evaluadas con alto grado de remisión de sintomatología fisiológica de las crisis de pánico y mejora significativa en los síntomas asociados. Los resultados sugieren la recomendación de este modelo de tratamiento para el abordaje de los trastornos de pánico en una consulta pública de salud mental.


Sucesos vitales estresantes y trastorno de pánico: Relación con el inicio del trastorno, la grave-dad clínica y la agorafobia.

Sucesos vitales estresantes y trastorno de pánico: Relación con el inicio del trastorno, la grave-dad clínica y la agorafobia.

Abstract: Stressful life events and panic disorder: Relationship with the onset of panic disorder, clinical severity and agoraphobia

The authors examined (a) the incidence and perception of life events during the year prior to the onset of panic disorder (PD), (b) whether psychosocial stress are related to clinical severity and course of PD, and (c) whether domains of life events are differentially associated with panic and agoraphobia. The Cuestionario de Sucesos Vitales [Life Events Questionnaire] (Sandín and Chorot, 1999) and the Panic Disorder Severity Scale (Shear et al., 1997) were completed by subjects with diagnosis of PD with/without agoraphobia and nonclinical subjects (controls). There were significant differences be-tween clinical and nonclinical subjects on general perceived life stress and on health, social, work, and family domains. Although antecedent life stress was not associated with subsequent panic severity or course of the disorder after 8 weeks of cognitive-behavior therapy, the social life stress domain pre-dicted agoraphobia. The findings are discussed in light to the relationship between life stress and PD.

Resumen:

En el presente estudio examinamos (a) la incidencia y percepción del estrés psicosocial ocurrido un año antes del comienzo del trastorno de pánico (TP), (b) si el estrés se relaciona con la gravedad y curso del TP, y (c) si las categorías naturales de sucesos vitales se asocian diferencialmente al páni-co y la agorafobia. El Cuestionario de Sucesos Vitales (Sandín y Chorot, 1999) y la Panic Disorder Severity Scale (Shear et al., 1997) fueron cumplimentados por pacientes diagnosticados de TP y par-ticipantes no clínicos (controles). Se encontraron diferencias significativas entre los sujetos clínicos y no clínicos en estrés percibido global y en las categorías de estrés relativas a salud, social, traba-jo/académico y familia/hijos. Aunque el estrés psicosocial no se relacionó con la gravedad o curso del pánico tras 8 semanas de tratamiento cognitivo-conductual, la categoría de estrés psicosocial predijo significativamente la agorafobia. Se discuten los resultados a la luz de la evidencia actual sobre la relación entre el estrés psicosocial y el TP


Cuestionario de Pánico y Agorafobia (CAP): Características de los ataques de pánico no clínicos.

Cuestionario de Pánico y Agorafobia (CAP): Características de los ataques de pánico no clínicos.

Abstract: Panic and Agoraphobia Questionnaire: Characteristics of nonclinical panic attacks

This study investigate the prevalence and phenomenology of nonclinical panic attacks by means of the Cuestionario de Pánico y Agorafobia (CPA) [Panic and Agoraphobia Questionnaire], a new self-report measure designed to assess and diagnose panic and agoraphobia. The CPA was administered to a sample of 537 college students, ranging in age from 20 to 61 years. A second sample of 37 anxiety disordered group also completed the questionnaire. Of the nonclinical sample, 3,5% were diagnosed as having a panic disorder and 16,6% reported one or more panic attacks in the past-year. The most commonly reported symptoms associated with the panic attacks were heart pounding, sweating, dyspnea, hot flashes/chills, dizziness/faintness and nausea. Factor analysis of panic symptoms revealed three significant factors: respiratory, autonomic and cognitive symptoms. The CPA is shown to have sound psychometric properties.

Resumen:

En el presente estudio se investigan las características de los ataques de pánico no clínicos a partir del Cuestionario de Pánico y Agorafobia (CPA), una nueva medida de autoinforme para evaluar y diagnosticar el pánico y la agorafobia. El CPA fue administrado a una muestra de 537 estudiantes universitarios, con un rango de edad entre 20 y 61 años. Una segunda muestra de 37 pacientes con trastornos de ansiedad también cumplimentó el cuestionario. De la muestra no clínica, el 3,5% fue diagnosticado de trastorno de pánico y el 16,6% informó haber experimentado uno o más ataques de pánico en el pasado año. Los síntomas de pánico más comúnmente asociados a los ataques de pánico fueron la taquicardia o palpitaciones, los sudores, la disnea, los escalofríos o sofocos, los vértigos o mareos y las náuseas. El análisis factorial de los síntomas de pánico reveló tres factores significativos: síntomas respiratorios, autonómicos y cognitivos. Los datos apoyan la fiabilidad y validez del CPA.


Tendencias atribucionales en la hipocondría: caracterización y cambios con el tratamiento.

Tendencias atribucionales en la hipocondría: caracterización y cambios con el tratamiento.

Ediciones: PDF (Spanish) - Primera edición
Pages: 23
Parte de la serie: 3 - 2001 Volumen 06 Volumen:
Abstract: Attributional tendencies in hypochondriasis: characteristics and changes with treatment

The cognitive approach proposes that both hypochondriasis and panic disorder are characterized by the misinterpretation of bodily sensations as sign of disease. The more effective therapeutic proposals for these disorders are focused on the modification of such interpretative bias. In order to analyse these topics two studies were carried out. The first study examined some differences between the interpretations characteristic of hypochondriasis and those typical of panic disorder. The Ambiguous Events Questionnaire (AEQ) and the Bodily Sensations Interpretation Questionnaire (BSIQ) were administered to 17 patients with hypochondriasis, 17 patients with panic disorder and 17 normal subjects. The results showed that the clinical groups differed in the type of bodily sensations that are considered as sign of disease and in the time course of perceived threat, however showed the same dysfunctional behaviours. The second study examined the changes caused by a cognitive-behavioural treatment in hypochondriasis group. The AEQ was administered before and after the treatment and at 2 and 6 months follow-up. The results showed that the therapy improved the tendency of patients to attribute negative consequences at symptoms.

Resumen:

El enfoque cognitivo plantea que la hipocondría y el trastorno de pánico se caracterizan por la interpretación errónea de las sensaciones corporales como señal de enfermedad. Las propuestas terapéuticas más efectivas para estos trastornos se centran en la modificación de dichos sesgos interpretativos. Para analizar estas cuestiones se han realizado dos estudios. En el primer estudio se examinan algunas diferencias entre las interpretaciones características de la hipocondría y aquéllas típicas del trastorno de pánico. Se administró el Cuestionario de Acontecimientos Ambiguos (CAA) y el Cuestionario de Interpretación de Sensaciones Corporales (CISC) a 17 pacientes con hipocondría, 17 pacientes con trastorno por angustia y 17 sujetos normales. Los resultados mostraron que los grupos clínicos difirieron en el tipo de sensaciones corporales que consideraban señal de enfermedad y en el curso temporal de la amenaza percibida, sin embargo mostraron las mismas conductas disfuncionales. En el segundo estudio se analizan los cambios producidos por un tratamiento cognitivo-conductual en el grupo de hipocondría. Se administró el CAA antes y después del tratamiento y a los 2 y 6 meses de seguimiento. Los resultados revelaron que la terapia consiguió mejorías en la tendencia de los pacientes a atribuir consecuencias negativas a los síntomas.


La interferencia de la utilización concurrente de alprazolam en el tratamiento cognitivocomportamental del trastorno de pánico.

La interferencia de la utilización concurrente de alprazolam en el tratamiento cognitivocomportamental del trastorno de pánico.

Ediciones: PDF (Spanish) - Primera edición
Pages: 13
Abstract: Interference of the use of alprazolam in the cognitive-behavioral treatment for panic disorder

This study analyzes the role of alprazolam in the therapeutic effectiveness of cognitivebehavioral treatments for panic disorder. This work belongs to a wider study which aim was to study the differential effectiveness of two programs, a standard one and a brief one supported by self-help manuals. We demonstrated the effectiveness of both interventions. The aim of the present study is to analyze the differential effectiveness according to the use of alprazolam. The results shows that the patients who used alprazolam improve as well as patients that didn’t use it in mostly of the analyzed variables at postest and follow-up assessment (12-month follow-up)

Resumen:

El presente estudio analiza el papel de la utilización concurrente del alprazolam en la eficacia de la terapia cognitivo-comportamental para el trastorno de pánico. El trabajo se engloba dentro de un estudio previo más amplio. El objetivo de dicho estudio fue estudiar la eficacia diferencial de dos tratamientos, uno estándar y otro abreviado apoyado por manuales de autoayuda. Los resultados indicaron que ambos tratamientos eran igualmente eficaces. El objetivo del presente estudio es analizar la eficacia diferencial en función de si los pacientes tomaban o no alprazolam. Los resultados indican que, en prácticamente la totalidad de las variables analizadas, los sujetos mejoran por igual en el postest y en el seguimiento (a los doce meses de finalizada la terapia), independientemente de si empezaron el programa cognitivocomportamental tomando o no un tratamiento farmacológico (alprazolam).


Actitud hacia la enfermedad, ansiedad y sintomatología somática en pacientes con trastorno de pánico e hipocóndria.

Actitud hacia la enfermedad, ansiedad y sintomatología somática en pacientes con trastorno de pánico e hipocóndria.

Abstract:

The phenomenon of co-occun-ence between anxiety disorders and hypochondriasis has been widely documented by a number of authors, being identified hypochondríacal concems in a lot of panic disorder patients. The present study seeks to compare hypochondríacal sut)jects with panic disordered patients on anxiety measures (somatic and cognitive anxiety, anxiety sensitivity and worry), illness attitude and somatic complaints, in order to delinéate possible dHferences between these two diagnostic categories. The sample consisted of panic patients, hypochondríacal sut)jects and normal group. First of all, our data tend to show that panic disorder appears to be more characterized by fear of arousal symptoms. On the contrary, fears of arousal non-reactive symptoms are linked with hypochondriasis. No differences were found among clinical groups on worry and cognitive/somatic anxiety. The Illness Attitude Scales (lAS) appears to be able to discrimínate hypochondriasis from panic disorder, specially body preocupations, disease phobia, hypochondríacal beliefs, and treatment experience subscales. Finally, the findings are discussed according to the view reflecting two dimensions of hypochondriasis, i.e., illness phobia and conviction of having a disease.

Resumen:

El objetivo de esta investigación tía consistido en delimitar las diferencias entre el trastorno de pánico y la hipocondría a partir de una serie de variables relacionadas con la ansiedad (ansiedad somática y cognitiva, sensibilidad a la ansiedad y preocupación), la actitud hacia la enfermedad y la sintomatologla somática, en orden a establecer los posibles patrones discriminativos entre ambos tipos de categorías diagnósticas. Se han utilizado dos grupos de sujetos clínicos (trastorno de pánico vs. hipocondría) y un grupo de sujetos normales (grupo de control). Los resultados tienden a indicar una cierta diferenciación entre los pacientes con pánico y los hipocondriacos en base a los síntomas y características asociadas a la activación autónoma (sensibilidad a la ansiedad, cardiovascular, etc.). Los grupos clínicos no han sido significatlvainente diferentes entre si en las variables de ansiedad, aunque ambos difieren de los sujetos normales, exhibiendo éstos puntuaciones más bajas. En relación con las variables de actitud hacia la enfermedad, las sut)escalas correspondientes a preocupaciones corporales, fobia a la enfermedad, creencias hipocondriacas y experiencia de tratamiento, parecen representar las dimensiones que reflejan una mayor capacidad discriminativa entre el pánico y la hipocondría. Finalmente, nuestros datos han constatado factoríalmente la separación entre dos dimensiones asociadas a la actitud hacia la enfermedad, esto es, la fobia a la enfermedad y la aeencia de enfermedad. Mientras que la primera dimensión podría darse en amt)os trastornos, la segunda parece más característica del trastorno hipocondriaco.


Hipocondría y trastornos por angustia : ¿Dos perfiles distintos de actitudes y conductas de enfermedad?

Hipocondría y trastornos por angustia : ¿Dos perfiles distintos de actitudes y conductas de enfermedad?

Abstract:
The aim of the current study was to explore dysfunctional altitudes and behaviours on health and illness in hypochondriasis and panic disorder. With this purpose, 34 patients (17 hypochondriacs and 17 with panic disorder, following DSM-lll-R criteria) and 17 healthy controls were asked to answer several questionnaires (the State-Trait Anxiety Inventory, the Beck's Depression Inventory, the Hypochondriasis Scale of Minnesota Multiphasic Personality Inventory, the Illness Attitude Scales, and the Illness Behaviour Questionnaire). No differences were found between hypochondriacs and panic disorder patients in their scores on anxiety, depression and somatic symptoms. However, the two groups differed in some of the components of both the Illness Attitude Scales and the Illness Behaviour Questionnaire. The results suggestthan hypochondriacs have a more marked profile of illness attitudes and behaviours than panic disorder patients.

LEER MÁS
COLAPSAR
Resumen:

El propósito de este estudio fue explorar las actitudes disfuncionales y las conductas problemáticas relacionadas con la salud y la enfermedad típicas de la hipocondría y del trastorno por angustia. La muestra estuvo compuesta por 34 pacientes (17 con hipocondría y 17 con trastomo por angustia; criterios DSM-lll-R) y 17 controles normales que cumplimentaron diversos cuestionarios (el Inventario de Ansiedad Estado- Rasgo, el Inventario de Depresión de Beck, la Escala de Hipocondríasis del Inventario de Personalidad Multifásico de Minnesota, las Escalas de Actitud hacia la Enfermedad, y el Cuestionario de Conducta de Enfermedad). No se encontraron diferencias en las puntuaciones de ansiedad, depresión y síntomas somáticos al comparar los pacientes hipocondríacos con aquellos con trastorno por angustia; sin embargo, ambos grupos difirieron en algunos componentes de las Escalas de Actitud hacia la Enfermedad y del Cuestionario de Conducta de Enfermedad. Los resultados sugieren que los pacientes hipocondríacos tienen un perfil más acentuado de actitudes y conductas de enfermedad que los pacientes con trastomo por angustia.


Nuevos desarrollos en el tratamiento del trastorno de pánico.

Nuevos desarrollos en el tratamiento del trastorno de pánico.

Publicado:
Abstract:
The purpose of this article is to provide a review of recent developments in panic disorder treatment research. Although controlled studies are only now appearing, pharmacologísts have overwhelmingly endorsed selective serotonin reuptake inhibitors (SSRIs) as the drug of cholee for panic. Cognitive-behavior therapy (CBT) researchers have further documented the effectiveness of their approaches, but surprising developments have occurred as well. Some data suggest that exposure need not be included for certain  sychosocial treatments to be effective, whereas other studies have shown that cognitive elements add little beyond exposure therapy. Additional developments have concerned the establishment of standardizad criteria for the assessment of panic disorder that apply equally to drug and psychosocial triáis, and ctarification of the proper methods for designing and interpreting controlled triáis.

LEER MÁS
COLAPSAR
Resumen:

El objetivo de este artículo consiste en proporcionar una revisión sobre los desarrollos recientes producidos en la investigación del tratamiento del trastorno de pánico. Aunque los estudios controlados apenas han comenzado a iniciarse en el momento presente, los defensores del uso de fármacos han apoyado de forma abrumadora la utilización de los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina {selective serotonin reuptake inhibitors, SSRIs) como el fármaco apropiado para el tratamiento del pánico. Los terapeutas cognitivo-conductuales han documentado más a fondo la efectividad de sus aproximaciones, a la vez que han ocurrido desarrollos sorprendentes. Algunos datos sugieren que la exposición no necesita estar incluida para que ciertos tratamientos psicosociales sean efectivos, mientras que otros estudios han demostrado que los elementos cognitivos aAaden poco más a la terapia de exposición. Otros desarrollos adicionales se han referido tanto al establecimiento de criterios estandarizados para evaluar el trastorno de pánico cuando se aplican indistintamente fármacos y tratamiento psicológico, como a la clarificación de métodos apropiados para planificar e Interpretar intervenciones controladas.


Curso clínico y resultados a largo plazo en el tratamiento cognitivo-comportamental del trastorno por angustia con agorafobia.

Curso clínico y resultados a largo plazo en el tratamiento cognitivo-comportamental del trastorno por angustia con agorafobia.

Abstract:
Cognitive-behavioural treatment has been established as the therapeutic alternativa of choice for panic disorder. Nevertheless, although there are many studies that evidence the therapeutic effectiveness of these approaches, we have not much Information about long-term outcome. There are few studies presenting more than one year follov/-up after treatment. At this paper, process, short-term and long-term outcomes (with a five year follow-up) of a cognitive-behavioural programme for a panic disorder with agoraphobia case are presented.

LEER MÁS
COLAPSAR
Resumen:
El tratamiento cognitivo-comportamental se ha constituido como la alternativa terapéutica de elección para el trastorno por angustia. Sin embargo, aunque son numerosos los estudios que demuestran la eficacia terapéutica de este tipo de acercamientos, disponemos de pocos datos que indiquen sus efectos a largo plazo. Pocos estudios presentan seguimientos de los pacientes más allá de un año después de ser retirado el tratamiento. En este trabajo se presenta el procedimiento y resultados a corto y largo plazo (con un seguimiento de 5 años) de la aplicación de un programa cognitivo-comportamental para un caso de trastorno por angustia con agorafobia.