Keyword: hypochondriasis

El carácter transdiagnóstico de las intrusiones mentales: Una revisión y una propuesta basada en datos.

El carácter transdiagnóstico de las intrusiones mentales: Una revisión y una propuesta basada en datos.

Abstract: The transdiagnostic nature of mental intrusions: A review and data-based proposal

The objective of a transdiagnostic perspective in psychopathology is to better understand the commonalities among clinically different mental disorders on the basis of a set of shared etiopathogenic dimensions and processes. Unwanted intrusive cognitions (UI) and their functional consequences had been proposed as symptom dimensions in Obsessive-Compulsive Disorder (OCD), Body Dysmorphic Disorder (BDD), Hypochondriasis (HYP) and Eating Disorders (EDs). In this article, we review the empirical data about the putative transdiagnostic nature of UI and their functional consequences in the four mentioned disorders. Firstly, the results about the universality and dimensionality of UI with contents of each disorder are reviewed. Secondly, data about UI as common symptom dimensions in OCD and EDs are presented. Finally, we offer information about our current research about the hypothetical transdiagnostic nature of UI with obsessional, dysmorphic, hypochondriac, and eating-disorders contents.

Resumen:

El propósito de adoptar un enfoque transdiagnóstico en psicopatología es comprender las comunalidades entre trastornos mentales clínicamente diferentes sobre la base de un rango de dimensiones y procesos etiopatogénicos compartidos. Las intrusiones mentales no deseadas (IM) y sus consecuencias funcionales se han propuesto como dimensiones de síntomas en el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), el Trastorno Dismórfico Corporal (TDC), la Hipocondría (HIP) y los Trastornos Alimentarios (TA). Este artículo resume y actualiza los datos disponibles sobre el potencial valor transdiagnóstico de las intrusiones mentales y sus consecuencias funcionales en los cuatro trastornos mencionados. Se presentan, primero, los resultados sobre la universalidad y dimensionalidad de IM con contenidos característicos de cada trastorno; segundo, los datos sobre las IM como dimensiones de síntomas comunes en el TOC y los TA; por último, se aporta información sobre una investigación propia cuyo objetivo es poner a prueba la hipótesis del carácter transdiagnóstico de IM obsesivas, dismórficas, hipocondríacas y alimentarias.


El laberinto de la somatización: Se buscan salidas.

El laberinto de la somatización: Se buscan salidas.

Abstract: The somatization labyrinth: “Way out wanted”

Somatization disorder (SD) was included as a new syndrome in the DSM-III (APA, 1980), but its removal from the DSM-V as a diagnostic category is more than probable. This work examines the main studies that SD has generated in the last 30 years as regards epidemiology, comorbidity, and associated psychological variables: illness concern, somatosensory amplification, somatic attribution, alexithymia, and neuroticism. The several nosological proposals in the past decade are also revised, as well as the debate that developed until the current DSM-V classification proposals. The radical changes proposed by the DSM-V work group are considered necessary and positive, although two risks of the proposal are also exposed: clustering under the same diagnostic category the current SD and hypochondriasis, and including non-explained and factitious symptoms in the same category.

Resumen:

El trastorno de somatización (TS) fue introducido como síndrome en el DSM-III (APA, 1980) y, muy probablemente, desaparecerá en el DSM-V como categoría diagnóstica. En este trabajo se revisan las principales investigaciones que ha generado el estudio del TS en los últimos 30 años respecto a su epidemiología, comorbilidad, y variables psicológicas con las que se ha asociado: preocupación por la enfermedad, amplificación somato-sensorial, atribución somática, alexitimia y neuroticismo. También se analizan las diferentes propuestas nosológicas surgidas en la pasada década y el debate suscitado hasta llegar a la actual propuesta de clasificación en el DSM-V. Se considera necesaria y positiva  la radical modificación que propone el grupo de trabajo del DSM-V, aunque también se exponen los riesgos de esta propuesta en dos aspectos cruciales: agrupar dentro del mismo diagnóstico los actuales TS e hipocondría, e incluir en la misma categoría síntomas no explicados y facticios.


Tendencias atribucionales en la hipocondría: caracterización y cambios con el tratamiento.

Tendencias atribucionales en la hipocondría: caracterización y cambios con el tratamiento.

Ediciones: PDF (Spanish) - Primera edición
Pages: 23
Parte de la serie: 3 - 2001 Volumen 06 Volumen:
Abstract: Attributional tendencies in hypochondriasis: characteristics and changes with treatment

The cognitive approach proposes that both hypochondriasis and panic disorder are characterized by the misinterpretation of bodily sensations as sign of disease. The more effective therapeutic proposals for these disorders are focused on the modification of such interpretative bias. In order to analyse these topics two studies were carried out. The first study examined some differences between the interpretations characteristic of hypochondriasis and those typical of panic disorder. The Ambiguous Events Questionnaire (AEQ) and the Bodily Sensations Interpretation Questionnaire (BSIQ) were administered to 17 patients with hypochondriasis, 17 patients with panic disorder and 17 normal subjects. The results showed that the clinical groups differed in the type of bodily sensations that are considered as sign of disease and in the time course of perceived threat, however showed the same dysfunctional behaviours. The second study examined the changes caused by a cognitive-behavioural treatment in hypochondriasis group. The AEQ was administered before and after the treatment and at 2 and 6 months follow-up. The results showed that the therapy improved the tendency of patients to attribute negative consequences at symptoms.

Resumen:

El enfoque cognitivo plantea que la hipocondría y el trastorno de pánico se caracterizan por la interpretación errónea de las sensaciones corporales como señal de enfermedad. Las propuestas terapéuticas más efectivas para estos trastornos se centran en la modificación de dichos sesgos interpretativos. Para analizar estas cuestiones se han realizado dos estudios. En el primer estudio se examinan algunas diferencias entre las interpretaciones características de la hipocondría y aquéllas típicas del trastorno de pánico. Se administró el Cuestionario de Acontecimientos Ambiguos (CAA) y el Cuestionario de Interpretación de Sensaciones Corporales (CISC) a 17 pacientes con hipocondría, 17 pacientes con trastorno por angustia y 17 sujetos normales. Los resultados mostraron que los grupos clínicos difirieron en el tipo de sensaciones corporales que consideraban señal de enfermedad y en el curso temporal de la amenaza percibida, sin embargo mostraron las mismas conductas disfuncionales. En el segundo estudio se analizan los cambios producidos por un tratamiento cognitivo-conductual en el grupo de hipocondría. Se administró el CAA antes y después del tratamiento y a los 2 y 6 meses de seguimiento. Los resultados revelaron que la terapia consiguió mejorías en la tendencia de los pacientes a atribuir consecuencias negativas a los síntomas.


Predictores psicológicos y sociodemográficos de la ansiedad anticipatoria ante la participación en “segundas pruebas” de detección de cáncer de mama.

Predictores psicológicos y sociodemográficos de la ansiedad anticipatoria ante la participación en “segundas pruebas” de detección de cáncer de mama.

Ediciones: PDF (Spanish) - Primera edición
Pages: 20
Abstract: Predictors of anticipatory anxiety in women attending a second stage breast cancer screening

This study examined the predictive power of hypochondriacal attitudes, demographics (age, income, educational level, marital status, children, and rural vs. urban area) and other moderating variables (neuroticism, multidimensional health locus of control, self-esteem, and social support) on anticipatory anxiety in women (45-65 years old) following a “false positive” breast cancer screening result. Lineal and logistic regression analyses were used to study the effects of independent variables on anticipatory anxiety associated with attendance to the second stage screening. Consistent with our predictions, hypochondriacal attitude was the best predictor of anticipatory anxiety. Illness attitude scales that correspond to the “disease unrealistic fear” dimension (disease phobia, thanatophobia) were better predictors than those describing the “conviction of having a disease” (hypochondriacal beliefs, effects of symptoms, etc.). Other significant predictors were neuroticism and chance health locus of control. No significant effects were found to self-esteem, social support and demographics variables. Finally, findings suggest that predictive power of hypochondriacal attitude on anticipatory anxiety is better for women attending second stage screening than for those attending routine screening.

Resumen:

La presente investigación se ha centrado en estudiar la capacidad predictiva de las actitudes hipocondríacas, las variables sociodemográficas (edad, ingresos familiares, nivel educativo, estado civil, número de hijos, y área geográfica) y otras variables psicológicas (neuroticismo, locus de control hacia la salud, autoestima y apoyo social) sobre la ansiedad anticipatoria en mujeres (45-65 años de edad) que fueron citadas para repetir la prueba de detección de cáncer de mama. Análisis de regresión lineal y logística fueron empleados para estudiar los efectos de las variables independientes sobre la ansiedad anticipatoria asociada a la participación en la segunda prueba. En consonancia con nuestras hipótesis, la actitud hipocondríaca fue el mejor predictor de la ansiedad anticipatoria. Las escalas de actitud hacia la enfermedad pertenecientes a la dimensión de “miedo irreal a la enfermedad” (fobia a la enfermedad, tanatofobia) fueron mejores predictores que las escalas vinculadas a la dimensión de “convicción de tener una enfermedad” (creencias hipocondríacas, efectos de los síntomas, etc.). Otros predictores significativos fueron el neuroticismo y el locus de control hacia la salud centrado en la suerte. No encontramos efectos significativos para las variables de autoestima, apoyo social, y variables sociodemográficas. Finalmente, los resultados sugieren que el poder predictivo de la actitud hipocondríaca sobre la ansiedad anticipatoria es superior en el grupo de mujeres que participan en las pruebas complementarias que en el de mujeres que asisten a pruebas rutinarias de screening.


Estímulos verbales asociados a hipocondría.

Estímulos verbales asociados a hipocondría.

Abstract: Verbal stimuli related to hypochondria

One of de most critical issues in cognitive psychopathological research is the accurate selection of the stimuli to be used in order to assess the processes, mechanisms and cognitive structures involved in the psychological functioning. From this perspective, the aim of this work has been to identify a set of verbal stimulus related to somatic sensations and symptoms, which could be relevant to the activation of "hypochocondriacal schemata". With this purpose, an instrument containing 77 words was designed to obtain information on four parameters for each word: subjective frequency to use; emotionality; descriptive power of disease; and imaginability. One hundred and eighty six university students (154 women, 32 men; 20 to 47 years) completed the instrument, using Likert scale responses (from 0 to 10) for each one of the parameters assessed. The results showed two different sets of words: a) highest degree of disease threat (34 words), and b) lowest degree of disease threat (12 words). The internal consistency for both sets in each of the four parameters was satisfactory (Cronbach’ α: 0.84 to 0.94). Differences among age ranges as well as sex were also investigated.

Resumen:

Uno de los aspectos más importantes en la investigación psicopatológica desde un enfoque cognitivo es garantizar la adecuada selección de estímulos que se utilizan para identificar y evaluar los procesos, operaciones y/o estructuras cognitivas que subyacen al funcionamiento psicológico. En tal sentido, este trabajo tuvo como objetivo identificar y seleccionar un conjunto de estímulos verbales relacionados con sensaciones físicas y síntomas corporales que pudieran ser relevantes para la activación de "esquemas hipocondríacos". Con esta finalidad, se elaboró un instrumento formado por 77 palabras en el cual los sujetos debían valorar para cada una de ellas, y en escalas Likert de 0-10, 4 indicadores: frecuencia subjetiva de uso, emocionalidad, poder descriptivo de enfermedad e imaginabilidad. El instrumento fue cumplimentado por una muestra de 186 estudiantes universitarios (154 mujeres; 32 hombres; edad: 20-47 años). Los resultados permitieron establecer dos conjuntos de palabras: a) grado máximo de amenaza de enfermedad percibida (34 palabras), y b) grado mínimo de amenaza de enfermedad percibida (12 palabras). La consistencia interna para los 4 indicadores en los dos grupos de palabras fue satisfactoria (α de Cronbach = 0,84-0,94). Finalmente se investigaron las diferencias en las categorías mencionadas en función del género y la edad.


Sensibilidad a las sensaciones corporales e hipocondría.

Sensibilidad a las sensaciones corporales e hipocondría.

Abstract: Bodily Sensitivity and Hypochondriasis

The propensity to experience the somatic sensations as disturbing and noxious has been postulated as being a pathogenic factor in hypochondriasis. This somatic amplification style may also be a non-specific characteristic of some mental disorders with physical symptomatology. The aim of the current study has been to examine the somatic amplification style in the normal population. With this purpose 457 subjects completed the following instruments: Somatosensory Amplification Scale (SAS); Private Body Consciousness scale (Body Consciousness Questionnaire); MMPI Hypochondriasis scale; State-Trait Anxiety Inventory, and Beck Depression Inventory. Our results showed a satisfactory internal consistency, content validity and concurrent validity of the SAS. Moreover, total scores greater than 21 on this scale could be considered as a reliable cut-off point to identify persons who tend to amplify their somatic sensations.

Resumen:

Se ha postulado que la tendencia a experimentar las sensaciones somáticas de un modo intenso y perturbador es un elemento característico de la hipocondría y forma parte de un hipotético estilo perceptivo amplificador, si bien su presencia no se restringe a esta entidad y constituye un síntoma inespecífico de otros trastornos mentales que cursan con sintomatología física. El objetivo del presente estudio ha sido examinar la presencia de dicho estilo amplificador en la población general mediante la aplicación a una muestra de 457 sujetos sanos, de la Escala de Amplificación Somatosensorial (SAS). Los sujetos cumplimentaron además la subescala de Conciencia Corporal Privada del Cuestionario de Conciencia Corporal, el Índice Witheley, la Escala de Preocupación por la Enfermedad, la escala de Hipocondría del MMPI, el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo, STAI, y el Inventario de Depresión de Beck. Los resultados obtenidos indican que la SAS posee niveles satisfactorios de consistencia interna, validez de contenido y validez concurrente. Además, puntuaciones superiores a 21 identifican con razonable seguridad personas amplificadoras entre la población normal.


Procesamiento de la información de amenaza física en la hipocondría: un estudio exploratorio utilizando el paradigma de Stroop.

Procesamiento de la información de amenaza física en la hipocondría: un estudio exploratorio utilizando el paradigma de Stroop.

Abstract: Information processing of physical threat in hypochondriasis: an exploratory study using the Stroop paradigm

The cognitive approaches had proposed that patients with emotional disorders show an attentional bias that favours the selective processing of information related to their problem. One of the most used procedures to explore this kind of bias is the Stroop paradigm. In the present study the selective processing of the physical threat information in hypochondriacal subjects was explored using the Stroop paradigm. The subjects were 17 hypochondriac patients, 17 panic disorder patients, and 17 normal subjects. All subjects fulfilled the five cards composing the elaborated version of the Stroop test (“os” words, neutral words, social threat words, physical threat words, and colour words), and several questionnaires (State-Trait Anxiety Inventory, Beck’s Depression Inventory, Hypochondriasis Scale of Minnesota Multiphasic Personality Inventory, Illness Attitude Scales, and Illness Behaviour Questionnaire). The specific attentional bias related to physical threat in hypochondriasis patients and panic disorder patients was confirmed. Also, the relationship between the attentional bias to physical threat and the measures that evaluate hypochondriacal concerns was observed.

Resumen:

Desde una perspectiva cognitiva se plantea que los pacientes con trastornos mocionales presentan un sesgo atencional que favorece el procesamiento selectivo de la información relacionada con el problema que les afecta. Uno de los procedimientos más utilizados para explorar este tipo de sesgos es el paradigma de Stroop. En el presente estudio se analizó el procesamiento selectivo de la información de amenaza física en sujetos hipocondríacos mediante este paradigma. La muestra estuvo formada por 17 pacientes con hipocondría, 17 pacientes con trastorno por angustia y 17 sujetos normales. Todos ellos cumplimentaron las cinco tarjetas de las que constaba la versión elaborada de la tarea de Stroop (palabras de “oes”, palabras neutras, palabras de amenaza social, palabras de amenaza física, y palabras de colores), así como diversos cuestionarios (Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo, Inventario de Depresión de Beck, Escala de Hipocondríasis del Inventario de Personalidad Multifásico de Minnesota, Escalas de Actitud hacia la Enfermedad, y Cuestionario de Conducta de Enfermedad). Se constató la existencia de un sesgo atencional específico referido a las amenazas físicas en los pacientes con hipocondría y en los pacientes con trastorno por angustia. Asimismo, se observó una relación entre el sesgo atencional hacia las amenazas físicas y las medidas que evalúan las preocupaciones hipocondríacas.


El enfoque cognitivo-comportamental para la ansiedad por la salud («Hipocondría»).

El enfoque cognitivo-comportamental para la ansiedad por la salud («Hipocondría»).

Abstract:

This paper describes the general features of the cognitive approach to health anxiety (hypochondríasis). The anxiety results from the interaction of fóur cognitive key factors: the perceived likelihood of illness; its perceived cost; one's percelved ability to cope with the illness; and the perception of the degree in which extemal factors would help. A maintenance model of health anxiety is presented. In such a model several factors would be increasing both, physical symptoms and preoccupatlon about the problem. These hypothesised factors are: physiological arousal; misinterpretation of autonomic symptoms; selectivo attention to, and confimiatory bias of illness-related infbnnation; and checking behaviour. The basis of treatment is set from the general cognitivebehaviourai approach. The aim of treatment is the patients' understanding of how their problem works. To reach such a goal, altemative explanations are provided, evidence for and against is discussed, and behavioural experiments are canied out. The role of reassurance is also highiighted as a feature that could be maintaining, and even increasing, health anxiety. Finally, the last data on the outcome of treatment research are reviewed, and futuro directions for research are suggested.

Resumen:

El presente articulo describe las lineas generales del enfoque cognitivo aplicado a la ansiedad por la salud (hipocondría). En este trastorno, la ansiedad se operativiza mediante 4 factores cognitivos clave: la probabilidad percibida de tener una enfemiedad; su "coste'; la percepción de la propia capacidad para afrontaría; y la percepción de cuánto ayudarán otros factores extemos. Se plantea un nwdelo de mantenimiento de la ansiedad por la salud en el que varios factores como el arousal fisiológico, la malinterpretación de los síntomas, la atención selectiva a y el sesgo confimnatorío de la información relacionada con la enfermedad, y la conducta de comprobación, estarían manteniendo la ansiedad mediante el aumento de los síntomas y de la preocupación. A partir del modelo cognitivo-comportamental se exponen las líneas principales del tratamiento, cuya meta es que el paciente alcance la comprensión de cómo funciona su problema. Para ello se plantean explicaciones alternativas, se discute la evidencia a favor y en contra, y se llevan a cabo experimentos conductuales. Un aspecto que se destaca es el papel que juega, en ej mantenimiento e Incremento de la ansiedad, el hecho de tranquilizar a los pacientes. Por último se revisan los datos disponibles hasta la fecha acerca de la eficacia de este enfoque de tratamiento, y se sugieren líneas futuras de Investigación.


Actitud hacia la enfermedad, ansiedad y sintomatología somática en pacientes con trastorno de pánico e hipocóndria.

Actitud hacia la enfermedad, ansiedad y sintomatología somática en pacientes con trastorno de pánico e hipocóndria.

Abstract:

The phenomenon of co-occun-ence between anxiety disorders and hypochondriasis has been widely documented by a number of authors, being identified hypochondríacal concems in a lot of panic disorder patients. The present study seeks to compare hypochondríacal sut)jects with panic disordered patients on anxiety measures (somatic and cognitive anxiety, anxiety sensitivity and worry), illness attitude and somatic complaints, in order to delinéate possible dHferences between these two diagnostic categories. The sample consisted of panic patients, hypochondríacal sut)jects and normal group. First of all, our data tend to show that panic disorder appears to be more characterized by fear of arousal symptoms. On the contrary, fears of arousal non-reactive symptoms are linked with hypochondriasis. No differences were found among clinical groups on worry and cognitive/somatic anxiety. The Illness Attitude Scales (lAS) appears to be able to discrimínate hypochondriasis from panic disorder, specially body preocupations, disease phobia, hypochondríacal beliefs, and treatment experience subscales. Finally, the findings are discussed according to the view reflecting two dimensions of hypochondriasis, i.e., illness phobia and conviction of having a disease.

Resumen:

El objetivo de esta investigación tía consistido en delimitar las diferencias entre el trastorno de pánico y la hipocondría a partir de una serie de variables relacionadas con la ansiedad (ansiedad somática y cognitiva, sensibilidad a la ansiedad y preocupación), la actitud hacia la enfermedad y la sintomatologla somática, en orden a establecer los posibles patrones discriminativos entre ambos tipos de categorías diagnósticas. Se han utilizado dos grupos de sujetos clínicos (trastorno de pánico vs. hipocondría) y un grupo de sujetos normales (grupo de control). Los resultados tienden a indicar una cierta diferenciación entre los pacientes con pánico y los hipocondriacos en base a los síntomas y características asociadas a la activación autónoma (sensibilidad a la ansiedad, cardiovascular, etc.). Los grupos clínicos no han sido significatlvainente diferentes entre si en las variables de ansiedad, aunque ambos difieren de los sujetos normales, exhibiendo éstos puntuaciones más bajas. En relación con las variables de actitud hacia la enfermedad, las sut)escalas correspondientes a preocupaciones corporales, fobia a la enfermedad, creencias hipocondriacas y experiencia de tratamiento, parecen representar las dimensiones que reflejan una mayor capacidad discriminativa entre el pánico y la hipocondría. Finalmente, nuestros datos han constatado factoríalmente la separación entre dos dimensiones asociadas a la actitud hacia la enfermedad, esto es, la fobia a la enfermedad y la aeencia de enfermedad. Mientras que la primera dimensión podría darse en amt)os trastornos, la segunda parece más característica del trastorno hipocondriaco.


La evaluación psicológica de las preocupaciones hipocondríacas.

La evaluación psicológica de las preocupaciones hipocondríacas.

Abstract:

The interest in the study of hypochondríasis has been increased in the last few years, such as is revealed in the number of pubiications about the disorder. Subsequently, there has been a remari<abie progress in the knowledge of this psychopathological condition, as well in their psychological assessment. This paper includes the main components to be considered to the psychological assessment of hypochondríasis: the guidelines to the assessment inten/iew and the príndpai measure Instruments. Finaily, some suggestions for future research about the assessment of hypochondriacai preoccupations are offered.

Resumen:

En los últimos anos se ha producido un aumento dei interés por el estudio de la hipocondría, tal y como se revela en ei aumento de publicaciones referidas a este trastorno. Paralelamente, se han producido progresos significativos en diversos ámbitos, entre ellos, ei que hace referencia a la evaluación psicológica del misnw. En el presente trabajo se recogen las indicaciones más relevantes, en opinión de las autoras, para llevar a cabo la evaluación psicológica de la hipocondría: pautas para ia entrevista de evaluación y principales instrumentos de valoración. Finalmente, se sugieren algunos aspectos a considerar en ios futuros trabajos de investigación sobre la evaluación de las preocupaciones hipocondríacas.


Hipocondría : ¿Un trastorno tratable?.

Hipocondría : ¿Un trastorno tratable?.

Abstract:

During the last few years, some studies are being canled out on the development of treatment strategies for hypochondriacal problems. This paper is also focussed on this topic. The guidelines to the management of hypochondriasis are described. Moreover, an adaptation of the cognitive-behavioural treatment programme for hypochondriasis developed by Saikovskis and Wanwick is presented and the efficacy of this programme is discussed.

Resumen:

El presente trabajo se sitúa en el marco de los estudios que se están dedicando en los últimos años a desarrollar estrategias de tratamiento para los problemas hipocondriacos. Se describen las pautas generales de actuación para el manejo de este tipo de trastornos. Asimismo, se presenta una adaptación del programa de tratamiento cognitivo-comportamental para la hipocondría elaborado por Sall(ovslds y Warwick y se comenta la eficacia de este programa.


Las autoinstrucciones y la prevención de respuesta como tratamiento breve en un caso de Hipocondría.

Las autoinstrucciones y la prevención de respuesta como tratamiento breve en un caso de Hipocondría.

Abstract:

Hypochondríasis is one of the psychiatríc disorders less representated in the treatment literatura despite its incidence, mainly in prímary and specialized health care. The case of a 38 years-old women, from a low social and cultural status, with a history of 19 years of hypochondríasis is presented. A psychological treatment based on self-instmctlons and responso prevention was canied out in three sesions for a períod of six weeks. Results are feedback presented at one, three and four months after the end of the treatment.

Resumen:

La hipocondría es uno de los trastornos psiquiátricos que tiene una menor representación entre las publicaciones sobre tratamiento, a pesar de su incidencia, sobre todo entre los pacientes que acuden a las consultas de atención primaria y especializada de salud. En este trabajo se presenta el tratamiento de una mujer de 38 años, de nivel sociocultural bajo, que acude por un trastorno hipocondríaco de 19 años de evolución. El tratamiento psicológico tuvo una duración de tres sesiones, y consistió en técnicas de autoinstrucción y prevención de respuesta. Se presentan los datos al mes, tres meses y cuatro meses del alta.