Keyword: sensibilidad a la ansiedad

Influencia de la sensibilidad a la ansiedad en una intervención psicológica para dejar de fumar.

Influencia de la sensibilidad a la ansiedad en una intervención psicológica para dejar de fumar.

Abstract: Influence of anxiety sensitivity in a psychological smoking cessation intervention

Currently, smoking is a major risk factor for quality of life and physical and psychological health. On the other hand, anxiety sensitivity (AS) is involved not only in the development and maintenance of smoking behaviour, but also in smoking cessation and relapse. The aim of this study is to assess what correlation AS has to achieving abstinence at the end of a psycho- logical intervention for smoking cessation, and to other smoking-related variables. After the intervention, participants who failed to quit smoking were those with higher AS scores and higher nicotine dependence. Thus, AS affects quitting smoking, which has important clinical implications for the intervention process and its results.

Resumen:

Actualmente, fumar es uno de los principales factores de riesgo para la calidad de vida y la salud física y psicológica de las personas. Por otro lado, la sensibilidad a la ansiedad (SA) está implicada en la aparición y mantenimiento de la conducta de fumar, así como en el proceso de dejar de fumar y en el de recaída. El objetivo de este trabajo fue evaluar si la SA se relacio- na con lograr la abstinencia al final de una intervención psicológica para dejar de fumar y con distintas variables del consumo de tabaco. Los resultados obtenidos mostraron que tras la intervención, los participantes que no consiguieron dejar de fumar tenían mayores puntuaciones en SA y mayor dependencia de la nicotina. Por tanto, la SA influye en el proceso de dejar de fumar, lo cual tiene implicaciones clínicas relevantes para el proceso de intervención y sus resultados.


Relaciones entre síntomas positivos y sensibilidad a la ansiedad en la psicosis.

Relaciones entre síntomas positivos y sensibilidad a la ansiedad en la psicosis.

Abstract: Relationship between positive symptoms and anxiety sensitivity in psychosis

The purpose of this research was to examine the levels of anxiety sensitivity in a sample of 49 patients with psychosis; to compare the results with a non-clinical sample and to analyse the differences between patients with and without positive symptoms. The Spanish version of the ASI-3 scale was used (Anxiety Sensitivity Index–3; Sandín, Chorot, Valiente & Santed, 2007), as well as items one and three of the Positive and Negative Syndrome Scale (PANSS; Kay, Opler & Lindenmayer, 1998). The results show greater anxiety sensitivity in patients with psychosis compared to those without this diagnosis, as well as differences relating the presence of positive symptoms with greater levels of anxiety sensitivity.

Resumen:

El propósito de esta investigación fue examinar los niveles de sensibilidad a la ansiedad en una muestra de 49 pacientes con diagnóstico de psicosis, comparar los resultados con una muestra no clínica y analizar las diferencias entre pacientes con y sin síntomas positivos. Se utilizó la versión española de la escala ASI-3 (Índice de Sensibilidad a la Ansiedad-3) llevada a cabo por Sandín, Valiente, Chorot y Santed (2007) así como los ítems uno y tres de la Escala de Síndromes Positivos y Negativos (PANSS; Kay, Opler y Lindenmayer, 1988). Los resultados señalan una mayor sensibilidad a la ansiedad en pacientes con psicosis respecto a sujetos sin este diagnóstico así como diferencias que relacionan la presencia de síntomas positivos con mayores niveles de sensibilidad a la ansiedad.


ASI-3: nueva escala para la evaluación de la sensibilidad a la ansiedad.

ASI-3: nueva escala para la evaluación de la sensibilidad a la ansiedad.

Abstract: ASI-3: A new scale for the assessment of anxiety sensitivity

The Anxiety Sensitivity Index—3 (ASI-3) is a new 18-item self-report multidimensional instrument de-signed to assess the three best replicated dimensions of anxiety sensitivity, i.e., Physical, Cognitive and Social Concerns (Taylor et al., 2007). In the present study we examined the factor structure, reli-ability, validity and normative data of the Spanish version of the ASI-R in a nonclinical sample of 582 undergraduates. Exploratory and confirmatory factor analyses indicate a hierarchical factor structure consisting of 3 lower-order factors and 1 higher-order factor; where the 3 primary factors were identical to the ones reported by Taylor et al. (2007). Data on reliability (internal consistency and test-retest) and validity (convergent and discriminant) show the ASI-3 to have sound psychometric properties. Normative ASI-3 data reveal that women scored higher than men on the ASI-3 Physical Concerns subscale and on the ASI-3 total score. Implications of these results on psychopathology and clinical psychology are discussed.

Resumen:

La Anxiety Sensitivity Index—3 (ASI-3) es una nueva escala de autoinforme de 18 items diseñada para la evaluación de las tres facetas más replicadas de la sensibilidad a la ansiedad, i.e., las dimen-siones física, cognitiva y social (Taylor et al., 2007). En la presente investigación se ha estudiado la estructura factorial, la fiabilidad, la validez y los datos normativos de la versión española de la ASI-3 en una muestra de estudiantes universitarios (N = 582). Mediante la aplicación de análisis factoriales exploratorios y confirmatorios se demuestra la existencia de una estructura jerárquica, consistente en tres factores primarios y un factor de orden superior, siendo los tres factores primarios idénticos a los descritos por Taylor et al. (2007). Los datos sobre fiabilidad (consistencia interna y test-retest) y vali-dez (convergente y discriminante) sugieren que la ASI-3 posee excelentes propiedades psicométri-cas. Los resultados sobre datos normativos indican que las mujeres puntúan más alto que los varo-nes en la subescala física de la ASI-3 y en la ASI-3 total. Se discuten las implicaciones de estos resul-tados sobre la psicopatología y la psicología clínica.


Evitación interoceptiva: Nuevo constructo en el campo de los trastornos de ansiedad.

Evitación interoceptiva: Nuevo constructo en el campo de los trastornos de ansiedad.

Abstract: Interoceptive avoidance: A new construct in the field of the anxiety disorders

We approach the “interoceptive avoidance” (IA) as a new type of avoidance, different from “exterocep-tive” or agoraphobic avoidance (AA). IA is an avoidance of activities, substances or situations that naturally produces somatic sensations similar to hyperventilation or panic symptoms. In contrast with IA, situations associated to AA are best understood as biologically prepared stimuli (potentially phobic CSs). Accordingly, the nature of both forms of avoidance not appears to be the same, and IA is not merely a subtle form of the classical AA. Other issues we consider are psychometric assessment, and psychopathological and clinical implications of IA regarding panic disorder and agoraphobia. Finally, some directions for future research are suggested.

Resumen:

Se presenta el concepto de “evitación interoceptiva” (EI) como un nuevo tipo de evitación, diferente de la evitación “exteroceptiva” o agorafóbica (EA). La EI es una forma de evitación de actividades, sustancias o situaciones que producen de forma natural sensaciones somáticas similares a los sínto-mas de pánico o hiperventilación. En contraste, las situaciones o actividades asociadas a la EA con-sisten más bien en estímulos condicionados preparados filogenéticamente. Por tanto, la naturaleza de ambas formas de evitación no parece ser la misma, y la EI no consiste meramente en un forma más sutil de la clásica EA. Otros aspectos tratados en el artículo incluyen la evaluación psicométrica, y las implicaciones psicopatológicas y clínicas de la EI respecto al trastorno de pánico y la agorafobia. Fi-nalmente, se hacen algunas sugerencias para la investigación futura de este constructo.


Relajación y sensibilidad a la ansiedad.

Relajación y sensibilidad a la ansiedad.

Abstract: Relaxation and Anxiety Sensitivity

Our study investigated to what extent the anxiety sensitivity is a good predictor of later difficulties in relaxation, and if it is a better predictor of this aspect than the own clinical diagnosis and/or the levels of trait anxiety (STAI). The study discuses the possible modification of the levels of anxiety sensitivity by mean of the training in muscular relaxation. Twenty one ambulatory patients from the Unit of Mental Health of the Hospitals of Toledo and Valladolid participated in the work. A control group consisted in 10 administrative personnel and sanitarian from the Provincial Hospital of Toledo. The mean age of the participants was 38,71 years (DT = 10,31). The results indicate that, a) the punctuation obtained in ASI isn’t a predictor of the difficulties appeared in the training, b) the levels of anxiety state diminished in all of the groups after the relaxation training, and c) anxiety sensitivity decreased significantly in the two clinical groups after relaxation training.

Resumen:

El presente estudio busca establecer si la sensibilidad a la ansiedad es un predictor de la posterior aparición de dificultades en la relajación, y si es mejor predictor de este aspecto que el propio diagnóstico clínico o que los niveles de STAI. El estudio aborda una importante cuestión: la posible modificabilidad de la sensibilidad a la ansiedad a través del entrenamiento en relajación muscular. Participaron en este trabajo 21 pacientes ambulatorios de la Unidad de Salud Mental de los Hospitales de Toledo y Valladolid, diagnosticados de Trastorno de Pánico (12) y de otros Trastornos de Ansiedad (9), respectivamente. Asimismo, se contó con un grupo control constituido por 10 sujetos pertenecientes al personal administrativo y sanitario del Hospital Provincial de Toledo. La edad media de los participantes fue de 38,71 años (DT= 10,31). Los resultados indican que, a) la puntuación obtenida en el ASI no es un predictor de las dificultades aparecidas en el entrenamiento, b) los valores de la ansiedad estado disminuyen en todos los grupos tras el entrenamiento en relajación, y c) el entrenamiento en relajación reduce de forma significativa las puntuaciones del ASI en los dos grupos clínicos.


Dimensiones de la sensibilidad a la ansiedad: evidencia confirmatoria de la estructura jerárquica.

Dimensiones de la sensibilidad a la ansiedad: evidencia confirmatoria de la estructura jerárquica.

Abstract: Dimensions of anxiety sensitivity: Confirmatory evidence for a hierarchic structure

Although the Anxiety Sensitivity Index (ASI; Reiss, Peterson, Gursky & McNally, 1986) is the most frequently used measure of the anxiety sensitivity construct, its dimensionality is yet a controversial issue. The present study examined the factor structure of the Spanish ASI in a sample of 726 university students (ranging in age from 18 to 34 years). The authors tested some current alternative models, including a hierarchical factor model. Exploratory and confirmatory factor analyses indicated a hierarchical factor structure consisting of 3 lower-order factors and 1 higher-order factor; the lower-order factors were conceptually similar to the ones reported by Zinbarg, Barlow & Brown (1997) and Stewart, Taylor & Baker (1997), i.e., physical concerns, cognitive dyscontrol concerns, and social concerns. No differences were found between males and females. Some implications of these findings for psychopathology of anxiety disorders are discussed.

Resumen:

Aunque el Índice de Sensibilidad a la Ansiedad (ASI; Reiss, Peterson, Gursky y McNally, 1986) es la escala más utilizada para la evaluación de la sensibilidad a la ansiedad (SA), su estructura aún no se conoce con precisión. En el presente estudio se analiza la estructura factorial de la versión española de la ASI con una muestra de 726 estudiantes universitarios (con un rango de edad de 18-34 años). Se ponen a prueba varios modelos alternativos, incluido un modelo factorial jerárquico. Los análisis factoriales exploratorios y confirmatorios indican que la ASI posee una estructura jerárquica compuesta por 3 factores primarios y 1 factor de orden superior; los factores primarios se corresponden con los referidos por Zinbarg, Barlow y Brown (1997) y Stewart, Taylor y Baker (1997): SA-somática, SA-cognitiva y SA-social. No existían diferencias entre grupos de sexo. Se discuten algunas posibles implicaciones para la psicopatología de los trastornos de ansiedad.


Miedos comunes en niños y adolescentes: Relación con la sensibilidad a la ansiedad, el rasgo de ansiedad, la afectividad negativa y la depresión.

Miedos comunes en niños y adolescentes: Relación con la sensibilidad a la ansiedad, el rasgo de ansiedad, la afectividad negativa y la depresión.

Abstract: Common fears in children and adolescents: Their relationship to anxiety sensitivity, trait anxiety, negative affectivity, and depression

In the present study, we examined the relations of common fears to anxiety sensitivity, trait anxiety, negative affectivity, and depression in a sample of nonclinical children and adolescents. A large sample of children and adolescents (N = 1080) completed the Spanish versions of the Childhood Anxiety Sensitivity Index (CASI; Silverman, Fleisig, Rabian & Peterson, 1991), the Fear Survey Schedule for Children-Revised (FSSC-R; Ollendick, 1983), the State-Trait Anxiety Inventory for Children (STAIC, Spielberger, 1970), and a measure of depression (Sandín & Valiente, 1996). Overall, results showed: (1) moderate correlations between fear and anxiety sensitivity, trait anxiety, and negative affectivity; (2) modest correlations between fear and depression; and (3) fear correlated significantly higher with anxiety sensitivity than with the remaining measures. Findings support the hypothesis that anxiety sensitivity could be viewed as a variable of vulnerability to fear, more specific than trait anxiety or negative affectivity. Results were also discussed in terms of the uniqueness of the constructs of fear, anxiety sensitivity, anxiety and depression, as well as, in relation with the more global construct of negative affectivity.

Resumen:

En el presente estudio hemos examinado las relaciones entre los miedos comunes y la sensibilidad a la ansiedad, el rasgo de ansiedad, la afectividad negativa y la depresión en una muestra no clínica de niños y adolescentes. Una amplia muestra (N = 1080) de niños y adolescentes completó las versiones españolas de los cuestionarios Childhood Anxiety Sensitivity Index (CASI; Silverman, Fleisig, Rabian & Peterson, 1991), Fear Survey Schedule for Children-Revised (FSSC-R; Ollendick, 1983), y State-Trait Anxiety Inventory for Children (STAIC, Spielberger, 1970), así como también un cuestionario sobre depresión infantojuvenil (Sandín & Valiente, 1996). En términos globales los resultados indicaron la existencia de: (1) correlaciones moderadas entre el miedo y las variables de sensibilidad a la ansiedad, rasgo de ansiedad y afectividad negativa; (2) correlaciones bajas entre el miedo y la depresión; y (3) superiores correlaciones (diferencias estadísticamente significativas) entre el miedo y la sensibilidad a la ansiedad que entre el miedo y las restantes variables. Estos datos apoyan la hipótesis de que la sensibilidad a la ansiedad podría ser considerada como una variable de vulnerabilidad hacia el miedo, más específica que el rasgo de ansiedad o la afectividad negativa. Los resultados son también discutidos en términos de la separación entre los constructos de miedo, sensibilidad a la ansiedad, ansiedad y depresión, así como también en relación con el más global constructo de afectividad negativa.


Actitud hacia la enfermedad, ansiedad y sintomatología somática en pacientes con trastorno de pánico e hipocóndria.

Actitud hacia la enfermedad, ansiedad y sintomatología somática en pacientes con trastorno de pánico e hipocóndria.

Abstract:

The phenomenon of co-occun-ence between anxiety disorders and hypochondriasis has been widely documented by a number of authors, being identified hypochondríacal concems in a lot of panic disorder patients. The present study seeks to compare hypochondríacal sut)jects with panic disordered patients on anxiety measures (somatic and cognitive anxiety, anxiety sensitivity and worry), illness attitude and somatic complaints, in order to delinéate possible dHferences between these two diagnostic categories. The sample consisted of panic patients, hypochondríacal sut)jects and normal group. First of all, our data tend to show that panic disorder appears to be more characterized by fear of arousal symptoms. On the contrary, fears of arousal non-reactive symptoms are linked with hypochondriasis. No differences were found among clinical groups on worry and cognitive/somatic anxiety. The Illness Attitude Scales (lAS) appears to be able to discrimínate hypochondriasis from panic disorder, specially body preocupations, disease phobia, hypochondríacal beliefs, and treatment experience subscales. Finally, the findings are discussed according to the view reflecting two dimensions of hypochondriasis, i.e., illness phobia and conviction of having a disease.

Resumen:

El objetivo de esta investigación tía consistido en delimitar las diferencias entre el trastorno de pánico y la hipocondría a partir de una serie de variables relacionadas con la ansiedad (ansiedad somática y cognitiva, sensibilidad a la ansiedad y preocupación), la actitud hacia la enfermedad y la sintomatologla somática, en orden a establecer los posibles patrones discriminativos entre ambos tipos de categorías diagnósticas. Se han utilizado dos grupos de sujetos clínicos (trastorno de pánico vs. hipocondría) y un grupo de sujetos normales (grupo de control). Los resultados tienden a indicar una cierta diferenciación entre los pacientes con pánico y los hipocondriacos en base a los síntomas y características asociadas a la activación autónoma (sensibilidad a la ansiedad, cardiovascular, etc.). Los grupos clínicos no han sido significatlvainente diferentes entre si en las variables de ansiedad, aunque ambos difieren de los sujetos normales, exhibiendo éstos puntuaciones más bajas. En relación con las variables de actitud hacia la enfermedad, las sut)escalas correspondientes a preocupaciones corporales, fobia a la enfermedad, creencias hipocondriacas y experiencia de tratamiento, parecen representar las dimensiones que reflejan una mayor capacidad discriminativa entre el pánico y la hipocondría. Finalmente, nuestros datos han constatado factoríalmente la separación entre dos dimensiones asociadas a la actitud hacia la enfermedad, esto es, la fobia a la enfermedad y la aeencia de enfermedad. Mientras que la primera dimensión podría darse en amt)os trastornos, la segunda parece más característica del trastorno hipocondriaco.