Autor: M. Pilar Martínez Narváez

Tendencias atribucionales en la hipocondría: caracterización y cambios con el tratamiento.

Tendencias atribucionales en la hipocondría: caracterización y cambios con el tratamiento.

Ediciones: PDF (Spanish) - Primera edición
Pages: 23
Parte de la serie: 3 - 2001 Volumen 06 Volumen:
Abstract: Attributional tendencies in hypochondriasis: characteristics and changes with treatment

The cognitive approach proposes that both hypochondriasis and panic disorder are characterized by the misinterpretation of bodily sensations as sign of disease. The more effective therapeutic proposals for these disorders are focused on the modification of such interpretative bias. In order to analyse these topics two studies were carried out. The first study examined some differences between the interpretations characteristic of hypochondriasis and those typical of panic disorder. The Ambiguous Events Questionnaire (AEQ) and the Bodily Sensations Interpretation Questionnaire (BSIQ) were administered to 17 patients with hypochondriasis, 17 patients with panic disorder and 17 normal subjects. The results showed that the clinical groups differed in the type of bodily sensations that are considered as sign of disease and in the time course of perceived threat, however showed the same dysfunctional behaviours. The second study examined the changes caused by a cognitive-behavioural treatment in hypochondriasis group. The AEQ was administered before and after the treatment and at 2 and 6 months follow-up. The results showed that the therapy improved the tendency of patients to attribute negative consequences at symptoms.

Resumen:

El enfoque cognitivo plantea que la hipocondría y el trastorno de pánico se caracterizan por la interpretación errónea de las sensaciones corporales como señal de enfermedad. Las propuestas terapéuticas más efectivas para estos trastornos se centran en la modificación de dichos sesgos interpretativos. Para analizar estas cuestiones se han realizado dos estudios. En el primer estudio se examinan algunas diferencias entre las interpretaciones características de la hipocondría y aquéllas típicas del trastorno de pánico. Se administró el Cuestionario de Acontecimientos Ambiguos (CAA) y el Cuestionario de Interpretación de Sensaciones Corporales (CISC) a 17 pacientes con hipocondría, 17 pacientes con trastorno por angustia y 17 sujetos normales. Los resultados mostraron que los grupos clínicos difirieron en el tipo de sensaciones corporales que consideraban señal de enfermedad y en el curso temporal de la amenaza percibida, sin embargo mostraron las mismas conductas disfuncionales. En el segundo estudio se analizan los cambios producidos por un tratamiento cognitivo-conductual en el grupo de hipocondría. Se administró el CAA antes y después del tratamiento y a los 2 y 6 meses de seguimiento. Los resultados revelaron que la terapia consiguió mejorías en la tendencia de los pacientes a atribuir consecuencias negativas a los síntomas.


Sensibilidad a las sensaciones corporales e hipocondría.

Sensibilidad a las sensaciones corporales e hipocondría.

Abstract: Bodily Sensitivity and Hypochondriasis

The propensity to experience the somatic sensations as disturbing and noxious has been postulated as being a pathogenic factor in hypochondriasis. This somatic amplification style may also be a non-specific characteristic of some mental disorders with physical symptomatology. The aim of the current study has been to examine the somatic amplification style in the normal population. With this purpose 457 subjects completed the following instruments: Somatosensory Amplification Scale (SAS); Private Body Consciousness scale (Body Consciousness Questionnaire); MMPI Hypochondriasis scale; State-Trait Anxiety Inventory, and Beck Depression Inventory. Our results showed a satisfactory internal consistency, content validity and concurrent validity of the SAS. Moreover, total scores greater than 21 on this scale could be considered as a reliable cut-off point to identify persons who tend to amplify their somatic sensations.

Resumen:

Se ha postulado que la tendencia a experimentar las sensaciones somáticas de un modo intenso y perturbador es un elemento característico de la hipocondría y forma parte de un hipotético estilo perceptivo amplificador, si bien su presencia no se restringe a esta entidad y constituye un síntoma inespecífico de otros trastornos mentales que cursan con sintomatología física. El objetivo del presente estudio ha sido examinar la presencia de dicho estilo amplificador en la población general mediante la aplicación a una muestra de 457 sujetos sanos, de la Escala de Amplificación Somatosensorial (SAS). Los sujetos cumplimentaron además la subescala de Conciencia Corporal Privada del Cuestionario de Conciencia Corporal, el Índice Witheley, la Escala de Preocupación por la Enfermedad, la escala de Hipocondría del MMPI, el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo, STAI, y el Inventario de Depresión de Beck. Los resultados obtenidos indican que la SAS posee niveles satisfactorios de consistencia interna, validez de contenido y validez concurrente. Además, puntuaciones superiores a 21 identifican con razonable seguridad personas amplificadoras entre la población normal.


Procesamiento de la información de amenaza física en la hipocondría: un estudio exploratorio utilizando el paradigma de Stroop.

Procesamiento de la información de amenaza física en la hipocondría: un estudio exploratorio utilizando el paradigma de Stroop.

Abstract: Information processing of physical threat in hypochondriasis: an exploratory study using the Stroop paradigm

The cognitive approaches had proposed that patients with emotional disorders show an attentional bias that favours the selective processing of information related to their problem. One of the most used procedures to explore this kind of bias is the Stroop paradigm. In the present study the selective processing of the physical threat information in hypochondriacal subjects was explored using the Stroop paradigm. The subjects were 17 hypochondriac patients, 17 panic disorder patients, and 17 normal subjects. All subjects fulfilled the five cards composing the elaborated version of the Stroop test (“os” words, neutral words, social threat words, physical threat words, and colour words), and several questionnaires (State-Trait Anxiety Inventory, Beck’s Depression Inventory, Hypochondriasis Scale of Minnesota Multiphasic Personality Inventory, Illness Attitude Scales, and Illness Behaviour Questionnaire). The specific attentional bias related to physical threat in hypochondriasis patients and panic disorder patients was confirmed. Also, the relationship between the attentional bias to physical threat and the measures that evaluate hypochondriacal concerns was observed.

Resumen:

Desde una perspectiva cognitiva se plantea que los pacientes con trastornos mocionales presentan un sesgo atencional que favorece el procesamiento selectivo de la información relacionada con el problema que les afecta. Uno de los procedimientos más utilizados para explorar este tipo de sesgos es el paradigma de Stroop. En el presente estudio se analizó el procesamiento selectivo de la información de amenaza física en sujetos hipocondríacos mediante este paradigma. La muestra estuvo formada por 17 pacientes con hipocondría, 17 pacientes con trastorno por angustia y 17 sujetos normales. Todos ellos cumplimentaron las cinco tarjetas de las que constaba la versión elaborada de la tarea de Stroop (palabras de “oes”, palabras neutras, palabras de amenaza social, palabras de amenaza física, y palabras de colores), así como diversos cuestionarios (Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo, Inventario de Depresión de Beck, Escala de Hipocondríasis del Inventario de Personalidad Multifásico de Minnesota, Escalas de Actitud hacia la Enfermedad, y Cuestionario de Conducta de Enfermedad). Se constató la existencia de un sesgo atencional específico referido a las amenazas físicas en los pacientes con hipocondría y en los pacientes con trastorno por angustia. Asimismo, se observó una relación entre el sesgo atencional hacia las amenazas físicas y las medidas que evalúan las preocupaciones hipocondríacas.


La evaluación psicológica de las preocupaciones hipocondríacas.

La evaluación psicológica de las preocupaciones hipocondríacas.

Abstract:

The interest in the study of hypochondríasis has been increased in the last few years, such as is revealed in the number of pubiications about the disorder. Subsequently, there has been a remari<abie progress in the knowledge of this psychopathological condition, as well in their psychological assessment. This paper includes the main components to be considered to the psychological assessment of hypochondríasis: the guidelines to the assessment inten/iew and the príndpai measure Instruments. Finaily, some suggestions for future research about the assessment of hypochondriacai preoccupations are offered.

Resumen:

En los últimos anos se ha producido un aumento dei interés por el estudio de la hipocondría, tal y como se revela en ei aumento de publicaciones referidas a este trastorno. Paralelamente, se han producido progresos significativos en diversos ámbitos, entre ellos, ei que hace referencia a la evaluación psicológica del misnw. En el presente trabajo se recogen las indicaciones más relevantes, en opinión de las autoras, para llevar a cabo la evaluación psicológica de la hipocondría: pautas para ia entrevista de evaluación y principales instrumentos de valoración. Finalmente, se sugieren algunos aspectos a considerar en ios futuros trabajos de investigación sobre la evaluación de las preocupaciones hipocondríacas.


Hipocondría : ¿Un trastorno tratable?.

Hipocondría : ¿Un trastorno tratable?.

Abstract:

During the last few years, some studies are being canled out on the development of treatment strategies for hypochondriacal problems. This paper is also focussed on this topic. The guidelines to the management of hypochondriasis are described. Moreover, an adaptation of the cognitive-behavioural treatment programme for hypochondriasis developed by Saikovskis and Wanwick is presented and the efficacy of this programme is discussed.

Resumen:

El presente trabajo se sitúa en el marco de los estudios que se están dedicando en los últimos años a desarrollar estrategias de tratamiento para los problemas hipocondriacos. Se describen las pautas generales de actuación para el manejo de este tipo de trastornos. Asimismo, se presenta una adaptación del programa de tratamiento cognitivo-comportamental para la hipocondría elaborado por Sall(ovslds y Warwick y se comenta la eficacia de este programa.


Breve introducción a la teoría Sistémica. 1995.

Hipocondría y trastornos por angustia : ¿Dos perfiles distintos de actitudes y conductas de enfermedad?

Hipocondría y trastornos por angustia : ¿Dos perfiles distintos de actitudes y conductas de enfermedad?

Abstract:
The aim of the current study was to explore dysfunctional altitudes and behaviours on health and illness in hypochondriasis and panic disorder. With this purpose, 34 patients (17 hypochondriacs and 17 with panic disorder, following DSM-lll-R criteria) and 17 healthy controls were asked to answer several questionnaires (the State-Trait Anxiety Inventory, the Beck's Depression Inventory, the Hypochondriasis Scale of Minnesota Multiphasic Personality Inventory, the Illness Attitude Scales, and the Illness Behaviour Questionnaire). No differences were found between hypochondriacs and panic disorder patients in their scores on anxiety, depression and somatic symptoms. However, the two groups differed in some of the components of both the Illness Attitude Scales and the Illness Behaviour Questionnaire. The results suggestthan hypochondriacs have a more marked profile of illness attitudes and behaviours than panic disorder patients.

LEER MÁS
COLAPSAR
Resumen:

El propósito de este estudio fue explorar las actitudes disfuncionales y las conductas problemáticas relacionadas con la salud y la enfermedad típicas de la hipocondría y del trastorno por angustia. La muestra estuvo compuesta por 34 pacientes (17 con hipocondría y 17 con trastomo por angustia; criterios DSM-lll-R) y 17 controles normales que cumplimentaron diversos cuestionarios (el Inventario de Ansiedad Estado- Rasgo, el Inventario de Depresión de Beck, la Escala de Hipocondríasis del Inventario de Personalidad Multifásico de Minnesota, las Escalas de Actitud hacia la Enfermedad, y el Cuestionario de Conducta de Enfermedad). No se encontraron diferencias en las puntuaciones de ansiedad, depresión y síntomas somáticos al comparar los pacientes hipocondríacos con aquellos con trastorno por angustia; sin embargo, ambos grupos difirieron en algunos componentes de las Escalas de Actitud hacia la Enfermedad y del Cuestionario de Conducta de Enfermedad. Los resultados sugieren que los pacientes hipocondríacos tienen un perfil más acentuado de actitudes y conductas de enfermedad que los pacientes con trastomo por angustia.


Trastorno de estrés postraumático crónico en víctimas de agresiones sexuales.