Autor: Miquel A.Fullana

Maximizar la terapia de exposición: Un enfoque basado en el aprendizaje inhibitorio.

Maximizar la terapia de exposición: Un enfoque basado en el aprendizaje inhibitorio.

Abstract: Maximizing exposure therapy: An inhibitory learning approach

Despite the effectiveness of exposure therapy for treating anxiety disorders, a number of patients fail to benefit or experience a return of fear after treatment. Research suggests that anxious individuals show deficits in the mechanisms believed to underlie exposure therapy, such as inhibitory learning. Targeting these processes may help improve the efficacy of exposure-based procedures. The primary aim of this paper is to provide examples to clinicians of how to apply the inhibitory learning model in order to optimize exposure therapy.  Exposure optimization strategies include 1) expectancy violation, 2) deepened extinction, 3) occasional reinforced extinction, 4) removal of safety signals, 5) variability, 6) retrieval cues, 7) multiple contexts, and 8) affect labeling. Case studies illustrate methods of applying these techniques in a variety of anxiety disorders.

Resumen:

A pesar de la efectividad de la terapia de exposición para el tratamiento de los trastornos de ansiedad, algunos pacientes no se benefician de ella o experimentan un retorno del miedo después del tratamiento. La investigación sugiere que las personas con ansiedad presentan déficits en los mecanismos supuestamente implicados en la terapia de exposición, como el aprendizaje inhibitorio. Centrarse en estos mecanismos podría mejorar la eficacia de los procedimientos basados en la exposición. El principal objetivo de este artículo es proporcionar ejemplos a los clínicos sobre cómo optimizar la terapia de exposición aplicando el modelo de aprendizaje inhibitorio. Las estrategias de optimización incluyen 1) violación de expectativas, 2) extinción intensificada, 3) refuerzo ocasional durante la extinción, 4) retirada de señales de seguridad, 5) variabilidad, 6) claves de recuperación, 7) contextos múltiples y 8) etiquetado de las emociones. Mediante estudios de caso se mostrarán formas de aplicar estas técnicas en varios trastornos de ansiedad.


Prevalencia, dimensiones y vías de adquisición en el miedo a volar en avión.

Prevalencia, dimensiones y vías de adquisición en el miedo a volar en avión.

Abstract: Prevalence, main components and ways of acquisition of fear of flying

In this study we examined the prevalence, components and ways of acquisition of fear of flying in a sample of 523 subjects from the general population. Subjects were given several questionnaires to determine intensity and history of the fear. Sixty-nine subjects (13 %) were fearful flyers and an additional 14 % suffered important distress when flying but were not phobics. The main component of the fear of flying was the fear of having an accident (22%) followed by the fear of not having control of the situation. Anyway, most of the subjects attributed their fear to more than one component. Regarding the ways of acquisition, in more than a 50 % from the subjects the fear onset was not associated with any clear trigger. Our results suggest that fear of flying cannot be regarded as a unitary fear. Nosologic and treatment implications are discussed.

Resumen:

El objetivo de este trabajo es el de presentar los resultados más destacados de un estudio epidemiológico sobre el miedo a volar en avión en una muestra de 523 personas de la población general. Sesenta y nueve sujetos, lo que supone un 13,19% de la muestra estudiada, puede considerarse que presentan dicha alteración. Un 14,42% de las personas estudiadas también manifiestan niveles de malestar significativos al viajar en avión aunque no puedan considerarse fóbicas. Respecto a las dimensiones del miedo, el motivo principal de temor es el de sufrir un accidente (22%), seguido por el miedo a no tener control de la situación (13,6%). Lo más habitual de todos modos, es que los sujetos con miedo indiquen diversos componentes como los responsables principales de su miedo a volar en avión (45,8%). Estos resultados apuntan que el miedo a volar en avión no puede considerarse un miedo unitario. En cuanto a la instauración del trastorno más del cincuenta por ciento de los casos no se relacionan con ningún desencadenante claro de su inicio. Se discuten las implicaciones nosológicas y de indicación de tratamiento a partir de estos datos.