Autor: Enrique Echeburúa

Efectividad de las terapias psicológicas: Un análisis de la realidad actual.

Efectividad de las terapias psicológicas: Un análisis de la realidad actual.

Abstract: Effectiveness of psychological therapies: A review of the current situation

In recent years evidence-based psychological treatments have evolved greatly in several areas. Patients are now seeking therapeutic assistance not only for traditional mental disorders. Evidence-based clinical psychology implies integrating clinical expertise with research evidence. However, there are many discrepancies between research and clinical practice: a treatment proved efficacious in a study is not always efficient in ordinary clinical practice. Furthermore, there are limitations to generalizing research results to ordinary clinical practice, so their acceptance by clinical professionals is still quite limited. Relevant ethical questions related to clinical practice are considered, and psychological characteristics of the therapist that have a bearing on therapeutic success are analyzed. Finally, some future challenges are named and new lines of research are proposed.

Resumen:

En los últimos años las terapias psicológicas empíricamente validadas han experimentado un gran desarrollo en diversas áreas. Los pacientes buscan actualmente ayuda terapéutica no sólo por los trastornos mentales tradicionales. La psicología clínica basada en la evidencia implica la integración de la experiencia clínica con los resultados de la investigación. Sin embargo, hay muchas discrepancias entre la investigación y la práctica clínica: no siempre un tratamiento eficaz en un ensayo clínico resulta efectivo en la práctica clínica habitual. Además, hay algunas limitaciones para generalizar los logros de la investigación a la práctica clínica habitual y, por ello, su difusión  a los profesionales clínicos es aún muy limitada. Se abordan asimismo cuestiones éticas relevantes en relación con la práctica clínica y se analizan las características psicológicas del terapeuta que están más relacionadas con el éxito terapéutico. Por último,  se señalan algunos retos de futuro y se plantean nuevas líneas de investigación.


Uso y abuso de los autoinformes en la evaluación de los trastornos de personalidad.

Uso y abuso de los autoinformes en la evaluación de los trastornos de personalidad.

Abstract: Use and abuse of self-reports in the assessment of personality disorders

In this paper an analysis of the observed discrepancies in studies about the comorbidity between mental disorders of Axis I and personality disorders was carried out. Research shows a wide range of the comor-bidity rates, with variations in function of the kind of assessment tool used. The studies that use self-reports show significantly higher rates of personality disorders than the ones using clinical interviews. Therefore, self-reports have a tendency to over-diagnose personality disorders. However, clinical inter-views are stricter and more conservative and so the prevalence rates are lower, even with significant dif-ferences when both types of assessment tools are used with the same clinical sample. These data are illustrated with specific studies carried out in some clinical disorders: alcoholism, pathological gambling, cocaine dependence and eating disorders. Lastly, implications of this study for clinical practice and future research are commented upon.

Resumen:

En este artículo se lleva a cabo una revisión de las discrepancias observadas en los estudios de comorbilidad entre los trastornos mentales del Eje I y los trastornos de personalidad. Las investigaciones llevadas a cabo hasta la fecha muestran un amplio rango en la tasa de comorbilidad, con variaciones en función del tipo de instrumento de evaluación utilizado. Los estudios que recurren a cuestionarios muestran tasas significativamente más altas de trastornos de personalidad que los llevados a cabo con entrevistas clínicas. Los autoinformes presentan, por tanto, una tendencia a sobrediagnosticar trastornos de personalidad. Las entrevistas clínicas, en cambio, son más estrictas y conservadoras, por lo que las tasas de prevalencia son más bajas y ajustadas, incluso con diferencias significativas cuando se utilizan ambos tipos de instrumentos con una misma muestra clínica. Se ejemplifican estos datos con estudios concretos llevados a cabo en el ámbito del alcoholismo, la ludopatía, la adicción a la cocaína y los trastornos de la conducta alimentaria. Por último, se comentan las implicaciones de este hecho para la práctica clínica cotidiana y para la investigación futura.


Trastornos de personalidad en pacientes aquejados de anorexia y bulimia nerviosa: Un estudio piloto.

Trastornos de personalidad en pacientes aquejados de anorexia y bulimia nerviosa: Un estudio piloto.

Abstract: Personality disorders in patients affected by anorexia and bulimia nervosa: A pilot-study

In this paper was compared the personality profile in 25 outpatients with eating disorders (5 with restricting anorexia nervosa, 7 with purging anorexia nervosa, 5 with purging bulimia nervosa and 8 with eating disorder not otherwise specified). Although 72% of the females showed at least one personality disorder, there were not differences among groups. Later on, all the patients were divided in two groups, according to the presence or absence of purgative behaviors. Patients with purgative behaviors showed more frequently and had a higher number of personality disorders than patients without purging behaviors. Finally implications for further research in this area are commented upon.

Resumen:

En este artículo se comparó el perfil de trastornos de personalidad en 25 pacientes con un trastorno de la conducta alimentaria (5 con anorexia restrictiva, 7 con anorexia purgativa, 5 con bulimia purgativa y 8 con un trastorno de la conducta alimentaria inespecífico). El 72% de las pacientes presentaba, al menos, un trastorno de personalidad, pero no había diferencias de frecuencia entre los cuatro grupos. Más tarde, las 25 pacientes se dividieron en función de la presencia o ausencia de conductas purgativas. Las pacientes purgativas presentaron trastornos de personalidad, de forma estadísticamente significativa, con mayor frecuencia y, además, en mayor número. Se comentan las líneas futuras de investigación en relación con este tema.


Maltrato físico y maltrato psicológico en mujeres víctimas de violencia en el hogar: un estudio comparativo.

Maltrato físico y maltrato psicológico en mujeres víctimas de violencia en el hogar: un estudio comparativo.

Ediciones: PDF (Spanish) - Primera edición
Pages: 12
Parte de la serie: 3 - 2001 Volumen 06 Volumen:
Abstract: Physically battered women and psychologically battered women: a comparative study

In this paper sociodemographic and psychopathological variables in a sample of 250 battered women who were under psychological treatment have been analysed. Likewise scores of both physical (N=156) and psychological (N=94) battered women were compared. The results showed a high level of anxiety -posttraumatic stress disorder- and depression symptoms, as well as a poor adaptation to daily life activities. Differences between the two groups were not observed, in spite of a greater severity of behaviours implied in the group of physically battered women. Implications of this study for clinical practice and future research in this field are commented upon.

Resumen:

En este trabajo se han estudiado diferentes variables sociodemográficas y psicopatológicas en una muestra de 250 víctimas de maltrato doméstico en tratamiento psicológico. Asimismo se compararon a las víctimas en función del tipo de maltrato sufrido -físico (N=156) y psicológico (N=94)- en todas las variables estudiadas. Los resultados ponen de manifiesto la existencia de repercusiones psicopatológicas importantes en el ámbito de la ansiedad -el trastorno de estrés postraumático especialmente- y de la depresión y en el funcionamiento en la vida diaria, sin que haya diferencias significativas entre ambos grupos a pesar de la mayor gravedad de las conductas implicadas en el grupo del maltrato físico. Se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.


Presentación Contenidos Comité de redacción Consejo Editorial Normas Publicación Suscripción RPPC RPPC VOLUMEN 06, Nº3 DICIEMBRE 2001 Volver Artículos de investigación originales Tendencias atribucionales en la hipocondría: caracterización y cambios con el tratamiento. [Attributional tendencies in hypochondriasis: characteristics and changes with treatment]. (pp. 143-165). M. Pilar Martínez, Amparo Belloch y Cristina Botella Maltrato físico y maltrato psicológico en mujeres víctimas de violencia en el hogar: un estudio comparativo. [Physically battered women and psychologically battered women: a comparative study]. (pp. 167-178). Pedro J. Amor, Enrique Echeburúa, Paz De Corral, Belén Sarasua e Irene Zubizarreta Hematofobia: sincronía en el triple sistema de respuestas. [Blood phobia: synchrony between response systems]. (pp. 179-196). Mercedes Borda Comparación de la eficacia de dos programas de intervención psicológica en tabaquismo. (Comparation of the efficacy of two smoking psychological intervention programs). (pp. 197-212). Francisca López Rios, Jesús Gil Roales-Nieto y Teodoro Ayllón Comunicaciones breves Posibles estados depresivos en la vida monacal: una aproximación psicológica. [Possible depressive disorders in the monastic life: a psychological approach]. (pp. 213-216). Francisco Márquez Revisiones de libros Sánchez, C. (2000): ¿Qué es la agresión sexual? Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

Presentación Contenidos Comité de redacción Consejo Editorial Normas Publicación Suscripción RPPC RPPC VOLUMEN 06, Nº3 DICIEMBRE 2001 Volver Artículos de investigación originales Tendencias atribucionales en la hipocondría: caracterización y cambios con el tratamiento. [Attributional tendencies in hypochondriasis: characteristics and changes with treatment]. (pp. 143-165). M. Pilar Martínez, Amparo Belloch y Cristina Botella Maltrato físico y maltrato psicológico en mujeres víctimas de violencia en el hogar: un estudio comparativo. [Physically battered women and psychologically battered women: a comparative study]. (pp. 167-178). Pedro J. Amor, Enrique Echeburúa, Paz De Corral, Belén Sarasua e Irene Zubizarreta Hematofobia: sincronía en el triple sistema de respuestas. [Blood phobia: synchrony between response systems]. (pp. 179-196). Mercedes Borda Comparación de la eficacia de dos programas de intervención psicológica en tabaquismo. (Comparation of the efficacy of two smoking psychological intervention programs). (pp. 197-212). Francisca López Rios, Jesús Gil Roales-Nieto y Teodoro Ayllón Comunicaciones breves Posibles estados depresivos en la vida monacal: una aproximación psicológica. [Possible depressive disorders in the monastic life: a psychological approach]. (pp. 213-216). Francisco Márquez Revisiones de libros Sánchez, C. (2000): ¿Qué es la agresión sexual? Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

Ediciones: PDF (Spanish) - Primera edición
Pages: 3
Parte de la serie: 3 - 2001 Volumen 06 Volumen:

Tratamiento del trastorno dismórfico corporal: Una revisión crítica.

Tratamiento del trastorno dismórfico corporal: Una revisión crítica.

Abstract: Treatment of dysmorphophobia: a critical review

Dysmorphophobia or body dysmorphic disorder is a newly defined mental disorder. Little is currently known about its clinical features and treatment. This review is directed at describing the clinical characteristics and treatment strategies. The results of clinical research are reviewed. Limitations of the existing literature are summarized and suggestions for future research are offered with respect to methodology, treatments comparisons and the search of predictors of therapeutic success.

Resumen:

El trastorno dismórfico corporal o la dismorfofobia es un cuadro clínico definido recientemente y del que se conoce poco sobre su origen y tratamiento. Esta revisión tiene por objetivo describir el trastorno y sus características principales, así como señalar las estrategias de tratamiento. Se realiza una descripción de las técnicas cognitivo-conductuales utilizadas y se revisan los resultados de las investigaciones experimentales llevadas a cabo. Por último, se señalan las limitaciones de los trabajos publicados y se sugieren líneas de investigación en relación con la metodología, la comparación de tratamientos y la búsqueda de variables predictoras.


Las recaídas en el juego patológico: Un estudio de las situaciones precipitantes.

Las recaídas en el juego patológico: Un estudio de las situaciones precipitantes.

Abstract: Relapse in the pathological gambling: a study of the associated situations

The aim of this paper was to determine the variables associated to relapse in a sample of 21 slotmachine pathological gamblers within a one year follow-up period. In this period there were a total of 35 relapse episodes. Results indicated that the most of relapses are observed in the first three months after treatment. The main reasons of relapse, in a hierarchic order, were the following ones: inadequate money management, negative emotional states, alcohol consumption, craving and social pressure. Implications of this study for clinical practice and future research in this field are commented upon.

Resumen:

En este artículo se presenta un estudio sobre las variables precipitantes de la recaída en una muestra de 21 jugadores patológicos de máquinas tragaperras, en el período de seguimiento de 1 año. Durante este tiempo los jugadores de la muestra sufrieron un total de 35 episodios de recaída. Los resultados obtenidos muestran que la mayor parte de las mismas tienen lugar en torno a los 3 primeros meses después de terminar el tratamiento. Las recaídas se producen, por orden de importancia, debido a un inadecuado manejo del dinero, a la presencia de estados emocionales negativos, al consumo de alcohol, al "craving" y a la presión social. Se comentan las implicaciones de este estudio para la investigación y la práctica clínica.


¿Qué terapias psicológicas son eficaces? Un reto ante el año 2000.

¿Qué terapias psicológicas son eficaces? Un reto ante el año 2000.

Abstract: Which psychological treatments are effective? A challenge in front of the millennium

Psychological treatments are maturing on a broad front. In this paper a list of empirically supported psychological treatments for specific target populations is described. Much psychological treatment can be construed as problem-solving, a theme common to many apparently different approaches. In the multicomponent treatments it is necessary to carry out a fractionated distillation of those therapeutic ingredients that are essential and those that are redundant. Recent developments and possible future trends are considered.

Resumen:

Las terapias psicológicas han experimentado un gran desarrollo en diferentes áreas. En este artículo se describe una lista de los tratamientos de trastornos específicos que cuentan con un apoyo empírico. Los diferentes enfoques terapéuticos valiosos tienen en común el énfasis en la solución de problemas. En los tratamientos con muchos componentes es preciso depurar los componentes efectivos de los que no lo son. Se analizan también los últimos desarrollos y las tendencias de futuro en este ámbito.


Laborodependencia: Cuando el trabajo se convierte en adicción.

Laborodependencia: Cuando el trabajo se convierte en adicción.

Abstract: Workaddiction: When Job is an addiction

The aim of this paper was to review the current knowledge about work addiction. This disorder is conceptualized as a behavioral addiction and the psychopathological features are analyzed. Moreover the main measurement tools are described and some therapeutic approaches are suggested. Finally, future research goals are commented upon.

Resumen:

En este artículo se presenta una revisión de los principales aspectos implicados en la adicción al trabajo. Se conceptualiza este trastorno como una adicción psicológica y se exponen los aspectos psicopatológicos que lo caracterizan. Asimismo se analizan los principales instrumentos de evaluación existentes y se sugieren posibles vías de intervención, basadas en los resultados obtenidos en otro tipo de adicciones psicológicas. Por último, se señalan las líneas futuras de investigación.


Repercusiones Psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer : Un estudio descriptivo.

Repercusiones Psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer : Un estudio descriptivo.

Abstract:

The aím of this paper has been to assess the sociodemographic and psychopathological variables in a sample of 164 battered women who were under psychological treatment. Scores of both physical (N=93) and psychological (N=71) battered women were compared. The results showed a high level of anxiety -posttraumatic stress disorder- and depression symptoms, as well as a general maladaptative level to daily life activities. Differences between the two groups were not observed. Some suggestions in order to further research are pointed out.

Resumen:

El principal objetivo de este trabajo ha sido estudiar diferentes variables sociodemográficas y psicopatológicas en una muestra de 164 victimas de maltrato doméstico en tratamiento. Asimismo se hace una comparación en todas las variables estudiadas entre las víctimas de maltrato físico (A/=93) y las de maltrato psicológico {N=7^). Los resultados ponen de manifiesto la existencia de repercusiones psicopatológicas importantes en el ámbito de la ansiedad -el trastomo de estrés postraumático especialmentey de la depresión y en el funcionamiento en la vida diaria, sin que haya diferencias significativas entre ambos grupos. Se señalan nuevas lineas de investigación en este ámbito.